30 de noviembre de 2006

Lo que se viene...

Recuerdo muy bien que al finalizar el sexenio de Zedillo, se inauguro el
empleo de la PFP para reprimir a movimientos sociales. Por esos días al
movimiento que le tocó estrenarse con la PFP fue el CGH. También
recuerdo mucho los calificativos como "operación qirúrgica" o el
"hasta que se aplicó el estado de derecho" que le dieron los comentaristas como
Ciro Gómez Leyva y otros bueyes de esa calaña a la represión sufrida por
estudiantes de la UNAM en la huelga de 1999-2000.

Por aquellos días el empleo de la PFP siempre suscitaba dos tipos de
reacciones. Una de condena y movilización y la otra que intentaba
justificarla. La siguiente vez que se vió a la PFP intervenir para
reprimir a estudiantes fue en el llamado "Foro Económico Mundial" en
Cancún. Sería
la primera vez que Fox se estrenaría comandando a este cuerpo represor
para contener a los llamados globalifóbicos. La represión de ese
entonces fue brutal. Pero siempre se trataba de cuidar la imágen
"aséptica" de la PFP y los medios de "comunicación" culparon a la
Policiía municipal.

La siguiente ocasión que Fox quiso usar la PFP fue en Atenco. Ante la
férrea resistencia de ese pueblo contra la construcción del Aeropuerto,
no quiso aventarse el paquete. Sin embargo,
tendría una nueva ocasión para castigar a Atenco. Ahí fue tan brutal y evidente la colusión de
todos los cuerpos represores que poco a poco tuvieron que aceptar que "si hubo algunos desmanes".
El número de heridos, encarcelados, mujeres violadas y jóvenes
asesinados hizo imposible que el gobierno pudiera tapar esta represión,
digna de un gobierno genocida. Este año el Fox y el sistema (empresarios, iglesia y demás clase política) empezaron a sacar las uñas.

Vendrían las "elecciones democráticas", "organizadas por la ciudadanía"
del 2006. La operación fraude fue evidente para todos, hasta para los
que querían cayar sus conciencias. El Estado (a
través de el IFE y el Tribunal) ante el temor de ser descubierto nunca
aceptó el "conteo voto por voto". Así ha llegado al gobierno un
Presidente impuesto por los empresarios y el gobierno de países como
Estados Unidos y España. Ya saben,... "defendiendo la democracia y la
decisión de los mexicanos"

Estos últimos días, la represión se ha desatado en contra de un
movimiento ciudadano en Oaxaca que lucha por derrocar al gobierno
tirano y déspota de Ulíses Ruíz. Al gobierno federal ya no le importa que el
número de desaparecidos y ciudadanos muertos cada día aumente. La PFP,
sin embargo, ante este movimiento hubo ocasiones en las que se ha visto
rebasada. Aún con las recién estrenadas tanquetas (por cierto compradas
por Zedillo) no han podido controlar del todo a este movimiento social
al que difícilmente se le podrá aplastar. Las lecciones que este
movimiento ha dado a los futuros movimientos sociales (que nacerán o ya
andan dando pasos firmes, como La Otra Campaña) habrán de ser valoradas
y tomadas en cuenta ante el descontento que seguramente desbordará
cualquier intento por mediatizarlo.

Lo que se vé en esta toma de posesión de FeCal solamente es comparable a
la que tuvo el Salinas de Gortari. Pero ahora le añadimos que ya los
cuerpos represores como la PFP se han vuelto insuficientes y para ello
recurren al ejército. El vacío de poder y la ilegitimidad que rodea a
este nuevo gobierno harán que el Estado y la burguesía clamen por el
empleo de todos los medios represores para controlar y castigar a
cualquiera que se levante y organice.

Creo que este sexenio se verá marcado por un papel cada vez más activo
de sectores fascistas. Esto se reflejará de entrada en los medios de "comunicación", ya sea
para justificar las políticas de FeCal o acallar a todo aquél que
disienta.

27 de noviembre de 2006

Escuchando el ruido. Cayando al individuo

Creo que cada vez es más frecuente el preferir escuchar el
ruido (bullicio, parloteo o diálogos irrelevantes) de los
"medios de comunicación" que a nosotros mismos.

Lo anterior lo digo (creo que no solamente me pasa a mí) porque
siempre que existe un silencio (la neta, ya muy poco frecuente
en el lugar donde vivo), inconscientemente optamos por prender
el radio o la TV.

Esto no tiene nada de malo, si nuestra intención es escuchar
un programa determinado o un tipo de música que nos lata (también
creo que cada vez es más difícil de encontrar algo bueno en la radio.
En la TV mejor ya ni digo). El problema es cuando optamos por callar
esos silencios y bloquearnos. Optar por el barullo e intentar olvidar
o descartar nuestras reflexiones.

Bueno. Creo que soy un poco exagerado pero es algo que me pasó este fin
de semana.

25 de noviembre de 2006

De nuevo a las andadas...

Vaya pausa que le dí a la blogueada. De entre las cosas que no han cambiado mucho es que le sigo dando a la tesis en el CINVESTAV. He aprendido muchísimas cosas y la verdad es que es una de las decisiones de las cuales no me arrepiento, a pesar de las distancias y los tiempos que hay que gastar-invertir en llegar hasta Zacatenco.


La chamba a veces es absorbente y otras no tanto. El punto es que en esos tiempos muertos uno desearía poder avanzar en los pendientes ya que el tiempo pasa. "Dios siempre perdona; el hombre a veces. El tiempo nunca" (parafraseando al buen urkonn).


De entro de esos tiempos muertos uno acostumbra a llenarse la cabeza de reflexiones, ideas y prejuicios. Sobre todo si viajas en metro. En esos momentos, cuando viene una idea u observación de lo que se vive, pienso: "Esto lo debo poner en el blog". Pero luego al llegar a casa o me da hueva o de plano ya se me fué la idea y por más que la trato de acomodar ya no me gusta y termino por no escribir nada.


Bueno... pues creo que el punto está en escribir la idea. Simplemente como vaya saliendo. Después de todo en buena medida de eso se trata el blog and roll. Claro, evitando escribir basura. De todos modos, por si se me escapa algo ya les advierto de mis lapsus. Sale y a darle a este rock and roll.


27 de mayo de 2006

Podcast Balazo

Dos podcasts al precio de uno!
Este es el otro episodio enlatado que subimos simultáneamente con el número 4.

Se puede escuchar una mejor calidad de audio debido a que ya no usamos un micrófono tan chafa.




Descargar

7 de mayo de 2006

Comentarios y reflexiones sobre estos días

Después de ya más de un par de meses, por fin le vuelvo a dar a la blogueada. No lo había hecho en parte por falta de tiempo, pero sobre todo por decidia.

Hace unos días me reuní con mi cuate el Urkonn para tomar Mate y platicar un poco de todo. Fue inevitable hablar de política e historia. Recordamos un poco lo que nos han contado nuestros abuelos acerca de lo que vivieron sus padres cuando fue la Revolución Mexicana. De lo cabrón que se puso en aquellos días y de lo qué tan cerca o lejos andamos en estos días de aquellos en los que el porfirismo reinaba. Casi una semana después se viene toda la represión y movilización social de Atenco.

Para mi resultó sorprendente la continuidad con la que la aparente torpeza de Fox y el Estado Mexicano han encarado el problema de los mineros, de los Sindicatos y de San Salvador Atenco.

Sobre lo anterior leí un artículo de Guillermo Almeyra: Ahora, la "estrategia de la tensión".

Este artículo resume gran parte de lo que pienso respecto a la "implantación del Estado de Derecho".

27 de febrero de 2006

Complementariedad y dualidad. La revolución.




El libro que ahora comentamos es De la Teoría atómica
a la Física Cuántica-Bohr
de Jesús Lahera Claramonte.


En este breve libro se abordan detalles y aconteceres
en la formación de este importante físico.

Entre ellas mencionamos las que repercutieron durante su vida
escolar y trabajos posteriores. En Dinamarca, la orientación que tenían los
planes de estudio en la infancia de Bohr se fundamentaba en la
corriente de la escuela nueva. Sus principales
características eran:

  • Abandono de la educación memorística

  • Impulso hacia el esfuerzo creativo del alumno

  • La escuela debe estructurarse según
    los intereses y capacidades de los alumnos

  • Fomentar el trabajo cooperativo



  • Además de esto el trabajo de Bohr se vio influenciado por obras
    como las de Shakespeare. Recordar de Hamlet el dilema de Ser o no ser.
    Este dilema más adelante se trasladaría al mundo
    de la Mecánica Cuántica. Para salir de este dilema,
    el científico propuso el Principio de Complementariedad, en el
    cual se establece que un cuerpo no puede caracterizarse únicamente como
    partícula u onda a la vez. Ambos son necesarios para poder describirlo.


    Bohr, junto con Heisenberg, Pauli, entre otros, fueron los primeros en
    proponer que la mecánica cuántica lleva implicita la
    necesidad de renunciar definitivamente al ideal clásico de la
    causalidad.
    Otra de las tesis de estos científicos era:
    Nosotros sostenemos que la mecánica cuántica es una teoría
    completa; sus hipótesis básicas físicas y matemáticas
    no son susceptibles de modificaciones posteriores.
    Pero sin duda la
    observación del experimento de la rendija doble atravezada
    por un haz de electrones (u otro tipo de objetos
    cuánticos) es sobre la cual la Interpretación de Copenhague
    plasma sus tesis.


    En este libro se aborda brevemente el papel heurístico de las disciplinas teóricas
    el cual consiste en Predecir los resultados del mayor número
    de experimentos, partiendo del menor número posible de hipótesis.
    No se plantea la verdad absoluta de una teoría sino su operatividad y utilidad
    en un campo de aplicación concreto.



    Pero sin duda, las citas a la obra de Thomas Kuhn La estructura de las
    revoluciones científicas
    es de lo mejor del libro para entender el
    aporte de estos científicos agrupados en la interpretación ya
    citada.


    A continuación una cita sobre las rupturas de los Paradigmas científicos:
    La ciencia aceptada en una época por la comunidad científica
    plantea y resuelve los problemas de ese momento.


    De vez en cuando se presentan fenómenos extraños, anomalías que
    el propio paradigma es incapaz de resolver, y entra en crisis. La transición
    (ruptura del paradigma antiguo) al nuevo paradigma es una
    revolución científica. Pero el nuevo paradigma con el tiempo
    llega a ser ciencia normal, conservadora, que puede entrar nuevamente en crisis.

    Bajo este esquema, la ciencia es dialéctica.

    25 de febrero de 2006

    Más allá de la biografía de un científico



    En este post hablamos sobre el libro
    Ciencia, incertidumbre y conciencia-Heisenberg de
    Antonio Fernández - Rañada, de la colección
    Científicos para la historia, de la editorial nivola.


    A diferencia de otros trabajos biográficos, en este libro además
    de mencionar las principales aportaciones, reflexiones y entorno
    socio-político
    de Heisenberg, se hace una
    crítica a la actitud ética asumida por un conjunto
    de científicos alemanes, entre ellos Heisenberg, por su decisión
    de fabricar la bomba atómica para el régimen nazi.


    Esta aportación se distingue por contextualizar social y culturalmente
    al movimiento que dió inicio a la Mecánica Cuántica en
    Alemania, después de la Primera Guerra Mundial. Se hace un
    recuento histórico de la Mecánica Cuántica,
    de cómo el Determinismo y el principio de Causalidad
    fueron seriamente cuestionados por el
    nacimiento de esta nueva área de la Física. En palabras
    de Heisenberg:


    En la formulación fuerte de la ley causal,
    Si conocemos exactamente el presente podemos predecir el
    futuro ; no es la conclusión, sino la premisa la que es
    falsa.


    También se relatan los constantes cuestionamientos que hacen
    Einstein, Shrödinger, Planck, entre otros a esta nueva corriente
    científica-filosófica, a la
    cual se le conoce como Interpretación ortodoxa.
    Entre estos
    cuestionamientos se relata el sostenido por Bohr y Shrödinger acerca
    de la cuantización y el indeterminismo y en el que este
    último cayó enfermo debido a la intensidad y presión
    de los debates. Frases como

    Dios no juega a los dados-Einstein

    No me imagino al electrón saltando como una pulga-Shrödinger

    son resultado de la divergencia en cuanto a considerar
    a la Mecánica Cuántica como una área del conocimiento
    totalmente acabada y la de considerarla aún incompleta,
    debido a que todavía no se descubren ciertas variables ocultas que
    ayudarían a entender el comportamiento no-clásico de las
    objetos gobernados por la constante de Planck, h.


    En la primera parte de este libro se hace énfasis
    en el Empirísmo científico. En la segunda, se habla
    de la Fisión nuclear y de cómo, gracias a una serie de factores, como
    la falta de coordinación; poco presupuesto; dificultad para conseguir
    el uranio y sobre todo de cómo no pudieron idear un procedimiento para
    enriquecerlo, etc. no lograron los científicos alemanes
    (los que colaboraron con el régimen nazi) llevar a cabo este proyecto.


    Este libro es ampliamente recomendable.

    13 de febrero de 2006

    Blog sobre Química Cuántica

    Estos días me he fijado el siguiente plan de trabajo, el cual se puede consultar en este blog. Ahí también comentaré de todas las dudas, broncas e ideas-hipótesis que me vayan pareciendo útiles para el desarrollo de mi trabajo.


    Mi buen Urkonn: Espero le puedas dar una revisada y me hagas alguna sugerencia ;-)

    31 de enero de 2006

    A cup of coffee???


    Bueno. Pues en esto de la programada ya se empieza a hacer vicio eso de desvelarse y, para hechar a andar la neurona de nuevo, nada mejor que un rico y aromático cafecín

    30 de enero de 2006

    iLike

    En estos días me he puesto a pensar si lo que he andado aprendiendo realmente vale la "pena", como dirían por ahí.


    Y es concretamente sobre este manejo de palabras que me decidí a escribir lo siguiente:


    Como su puede leer he andado aprendiendo a programar en Python. Para mí, ha sido uno de los objetivos que he llevado a cabo con más entusiasmo y por tanto, constancia. No quise utilizar la palabra disciplina, porque ésta la asocio con cosas con las que generalmente uno las hace más a fuerza que de gusto. Siento que el aprender a programar te vuelve más analítico y metódico. Así que lejos de ser una pena, esto se ha vuelto muy divertido y desafiante.


    Siempre me he inclinado por la idea del autoaprendizaje. En la escuela (llámese Secundaria, Universidad, Cursos de cómputo que cuestan una fortuna) generalmente te obligan a memorizar y aprender algo, antes de enseñar y explicarte cómo funciona. Ojo: No estoy en contra de memorizar y utilizar reglas mnemotécnicas. De lo que estoy en contra es de su abuso.


    Y es que muchas veces en el Establishment escolar (recordar Monty Python's The Meaning of life-Educación) sí te enseñan a odiar lo que pretenden que aprendas.


    Sobre los materiales que he utilizado para mi Curso de Python están:


    How To Think Like a Computer Scientist


    Video-Tutoriales de Chieh


    Por ahora estos han sido mi material de aprendizaje.


    Hasta el próximo post

    9 de enero de 2006

    iProg

    En este post decidí relatar la experiencia que he tenido en
    estos últimos días al aprender a programar. El lenguaje de
    programación con el que llevo a cabo este objetivo es Python

    Aclaro que no me ha resultado fácil. El aprender
    a programar es muy parecido a aprender matemáticas, química
    o física. Todos estos campos tienen en común el manejar lenguajes
    formales. Cada uno de ellos ha sido diseñado para una aplicacion
    específica y por tanto, poseen reglas y sintáxis bien definidas
    (al menos es lo que intentan organismos como la IUPAC, en el
    caso de la Química).

    El aprender a programar NO es tan parecido como aprender un nuevo
    idioma, a pesar de que en ambos casos estamos aprendiendo a
    comunicarnos. En este último caso, el aprender un idioma pertenece
    al campo de los lenguajes naturales. Por ejemplo, en un poema
    una sola frase puede tener varios significados, incluso cuando se
    lee en varias ocasiones. En cambio, una sentencia en un programa;
    una ecuación; una fórmula química, todos ellos tienen un significado
    específico.

    El primer obstáculo que he tenido ha sido habituar la
    mente al siguiente proceso, el cual consiste en:

    Plantear y definir un problema (situación real o inventada)

    Traducir la solución de éste a un conjunto de instrucciones secuenciadas, para
    que por medio de tareas sencillas (procesos iterativos, condicionales,
    y reglas lógicas) se llegue a la solución final del problema.

    Es a lo largo de este proceso donde el análisis y la síntesis están
    interviniendo continuamente. Eso ha sido para mí la parte más interesante.

    El siguiente obstáculo ha sido el aprender a ser un Sherlock Holmes, o
    en otras palabras, encontrar la razón por la cual tu programa no hace
    lo que tu deseas. Lo cual se puede deber a errores de sintáxis,
    ejecución o semántica. Suena fácil, pero en verdad que en algunos
    casos la cosa se complica. Citando al personaje de Arthur Conan Doyle:
    "When you have eliminated the impossible, whatever remains, however
    improbable, must be the truth" (The Sign of four). A esta etapa, los
    programadores gabachos le llaman "debugging". Por aca a veces le
    decimos depurar, otras debuguear. Por supuesto que para estos
    casos la paciencia no solo es virtud de Buda.

    El siguiente punto consistió en encontrar un buen libro para aprender
    a programar. Gran parte de lo que aquí menciono lo encuentran en el libro
    "How to Think Like a Computer Scientist-Learning with Python" de Downey,
    Elkner y Meyers. En especial la primer parte del libro me ha resultado
    muy útil (se puede considerar que el libro se compone de dos partes)
    porque es básicamente una introducción a los fundamentos de la
    programación.

    Ya había escuchado varios comentarios favorables en torno a Python
    y su papel todoterreno. Pero una de las razones que me hizo elegir
    este lenguaje de programación es su sencilles y claridad en la
    sintáxis, en las buenas prácticas de programación y en su
    ejecución multiplataforma. En otras palabras, es el lenguaje más
    versátil y amigable que conozco. En cuanto a su papel en el desarrollo
    profesional, es de notar que el buscador Google implementa gran parte
    de sus aplicaciones en Python.


    En síntesis: Python es un lenguaje de programación sencillo,
    elegante y poderoso, el cual da la posibilidad a muchos de
    aprender a programar y generar sus propias aplicaciones, según
    sean sus necesidades.

    Pues estas son algunas reflexiones. Hasta la próxima.