El libro que ahora comentamos es De la Teoría atómica
a la Física Cuántica-Bohr de Jesús Lahera Claramonte.
En este breve libro se abordan detalles y aconteceres
en la formación de este importante físico.
Entre ellas mencionamos las que repercutieron durante su vida
escolar y trabajos posteriores. En Dinamarca, la orientación que tenían los
planes de estudio en la infancia de Bohr se fundamentaba en la
corriente de la escuela nueva. Sus principales
características eran:
los intereses y capacidades de los alumnos
Además de esto el trabajo de Bohr se vio influenciado por obras
como las de Shakespeare. Recordar de Hamlet el dilema de Ser o no ser.
Este dilema más adelante se trasladaría al mundo
de la Mecánica Cuántica. Para salir de este dilema,
el científico propuso el Principio de Complementariedad, en el
cual se establece que un cuerpo no puede caracterizarse únicamente como
partícula u onda a la vez. Ambos son necesarios para poder describirlo.
Bohr, junto con Heisenberg, Pauli, entre otros, fueron los primeros en
proponer que la mecánica cuántica lleva implicita la
necesidad de renunciar definitivamente al ideal clásico de la
causalidad. Otra de las tesis de estos científicos era:
Nosotros sostenemos que la mecánica cuántica es una teoría
completa; sus hipótesis básicas físicas y matemáticas
no son susceptibles de modificaciones posteriores. Pero sin duda la
observación del experimento de la rendija doble atravezada
por un haz de electrones (u otro tipo de objetos
cuánticos) es sobre la cual la Interpretación de Copenhague
plasma sus tesis.
En este libro se aborda brevemente el papel heurístico de las disciplinas teóricas
el cual consiste en Predecir los resultados del mayor número
de experimentos, partiendo del menor número posible de hipótesis.
No se plantea la verdad absoluta de una teoría sino su operatividad y utilidad
en un campo de aplicación concreto.
Pero sin duda, las citas a la obra de Thomas Kuhn La estructura de las
revoluciones científicas es de lo mejor del libro para entender el
aporte de estos científicos agrupados en la interpretación ya
citada.
A continuación una cita sobre las rupturas de los Paradigmas científicos:
plantea y resuelve los problemas de ese momento.
De vez en cuando se presentan fenómenos extraños, anomalías que
el propio paradigma es incapaz de resolver, y entra en crisis. La transición
(ruptura del paradigma antiguo) al nuevo paradigma es una
revolución científica. Pero el nuevo paradigma con el tiempo
llega a ser ciencia normal, conservadora, que puede entrar nuevamente en crisis.
Bajo este esquema, la ciencia es dialéctica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario