
Bueno. Pues en esto de la programada ya se empieza a hacer vicio eso de desvelarse y, para hechar a andar la neurona de nuevo, nada mejor que un rico y aromático cafecín
You think you know when you learn, are more sure when you can write, even more when you can teach, but certain when you can program (Alan Perlis)
En estos días me he puesto a pensar si lo que he andado aprendiendo realmente vale la "pena", como dirían por ahí.
Y es concretamente sobre este manejo de palabras que me decidí a escribir lo siguiente:
Como su puede leer he andado aprendiendo a programar en Python. Para mí, ha sido uno de los objetivos que he llevado a cabo con más entusiasmo y por tanto, constancia. No quise utilizar la palabra disciplina, porque ésta la asocio con cosas con las que generalmente uno las hace más a fuerza que de gusto. Siento que el aprender a programar te vuelve más analítico y metódico. Así que lejos de ser una pena, esto se ha vuelto muy divertido y desafiante.
Siempre me he inclinado por la idea del autoaprendizaje. En la escuela (llámese Secundaria, Universidad, Cursos de cómputo que cuestan una fortuna) generalmente te obligan a memorizar y aprender algo, antes de enseñar y explicarte cómo funciona. Ojo: No estoy en contra de memorizar y utilizar reglas mnemotécnicas. De lo que estoy en contra es de su abuso.
Y es que muchas veces en el Establishment escolar (recordar Monty Python's The Meaning of life-Educación) sí te enseñan a odiar lo que pretenden que aprendas.
Sobre los materiales que he utilizado para mi Curso de Python están:
How To Think Like a Computer Scientist
Por ahora estos han sido mi material de aprendizaje.
Hasta el próximo post